User:Walter Humala/History of Lima

Source: Wikipedia, the free encyclopedia.

Prehispanic ages

Aunque la historia oficial de la ciudad de Lima se inicia con su fundación

española, en los territorios que forman el valle del río Rímac se formaron y establecieron varias culturas pre-incaicas. Así, se encontró en Chivateros, cerca del río Chillón, restos de arpones y redes que son huella de los antiguos cazadores y pescadores que serían los habitantes primitivos de esta parte del litoral sudamericano
.

Pachacámac
.

Estos primeros habitantes construyeron centros ceremoniales o huacas, muchas de las cuales se mantienen en pie en la actualidad y se encuentran diseminadas por toda la ciudad, lo que explica que el territorio ocupado por estos establecimientos (fijos y diversos) fue muy amplio, abarcando desde el valle del río Chancay (en la actual provincia de Huaral) hasta el valle del río Lurín (actual distrito de Lurín). Ya durante estos años se apreciaba una fuerte influencia de la Cultura Chavín (que se desarrolló al Fueron las cultura Maranga y la cultura Lima las que se establecieron y forjaron una identidad en estos territorios. Durante estas épocas se construyeron los santuarios de Lati (actual Puruchuco en el distrito de Ate) y Pachacamac (actual distrito de Pachacámac). Estas culturas fueron conquistadas por el Imperio Wari, durante el apogeo de su expansión imperial. Es durante esta época que se construyó el centro ceremonial de Cajamarquilla.

Ante la declinación de la importancia Wari, las culturas locales volvieron a adquirir autonomía, destacando la cultura Chancay. Poco tiempo después serían anexados ante la expansión del creciente Imperio Inca.

Viceroyalty of Peru

Plano de la ciudad de Lima con murallas de 1750.
Claustro de Santa Rosa de Lima

Settlement

La ciudad de Lima fue fundada por el

Perú. En los primeros mapas del Perú
se pueden ver conjuntamente el nombre de Lima con el de la Ciudad de Los Reyes.

Golden ages

Lima se convirtió en la cabecera de todos los territorios españoles de América del Sur, llamada Nueva Castilla según la

Diego de Almagro el Mozo, hijo del conquistador. En 1543 se constituyó la Real Audiencia de Lima y la ciudad fue nombrada Capital del Virreinato del Perú. Como consecuencia de ello, en 1544 hizo su llegada a la ciudad el primer Virrey Blasco Núñez de Vela quien se instalaría en la casa de Pizarro y tomaría la labor de pacificar al Perú. Ya para 1545 Lima contaba con un obispado
que tenía jurisdicción sobre los territorios del virreinato.

El embarque de las riquezas del Imperio Inca desde el puerto de la ciudad (actual Callao) hizo que Los Reyes, tal como se solía llamar a la ciudad en dicha época, se estableciera como una ciudad próspera y ostentosa, poblada por una sociedad que fue conocida por su frivolidad. En Lima se reflejó íntegramente la estructura social que caracterizó a la colonia entera, con pocos españoles que posteriormente fueron acompañándose de criollos, mestizos, indios y negros. Asimismo, Lima se constituyó en la ciudad eje del virreinato, cuya principal actividad era justamente servir de sede a la administración colonial.

El

Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y sus clases comenzaron el 2 de enero de 1553 en el Convento de Santo Domingo
. San Marcos es la primera universidad en ser establecida en las colonias españolas por lo que actualmente se le considera como la Universidad Decana de América.

Inquisition

El

Cartagena de Indias. Varios de esos autos de fe incluían la condena a la hoguera, sin embargo, esta sanción no se ejecutaba en la plaza sino en un sitio a las afueras de la ciudad hoy desaparecido y que se conocía como "El Pedregal" y que quedaba a las faldas del Cerro San Cristóbal (actual distrito del Rímac
).

La ciudad fue ubicada en una zona sísmica por lo que ha sufrido varios terremotos. Incluso se señala que cuando en 1532 el conquistador Hernando Pizarro exploró la zona se produjo un gran terremoto. El primer terremoto que soportó la ciudad fue en 1582, registrándose luego terremotos en los años 1586, 1609, 1630, 1655, 1687, 1694, 1699, 1716, 1725, 1732, 1734, y 1743. Las crónicas señalan que los ocho primeros terremotos fueron de gran magnitud mientras que los posteriores no causaron muchos estragos.

Debido a ello y a la mencionada guerra civil entre los conquistadores, durante los primeros años de su existencia, Lima no contaba con grandes construcciones siendo que éstas empezarían a aparecer ya en el siglo XVII. Mientras tanto, la ciudad mantuvo el aspecto que se tomó en su fundación, la cual se tornó inalterable hasta el siglo XVII. Aún hoy se puede apreciar dichos detalles coloniales, tales como calles rectas orientadas de norte a sur y de este a oeste. Para el año 1630, Lima ya tenía más de 30.000 habitantes.

El 28 de octubre de 1746, Lima acogía aproximadamente 60.000 habitantes cuando sufrió un fuertísimo terremoto que causó la casi total destrucción de la ciudad así como el desplome de muchos edificios monumentales importantes .

Durante la época virreynal, Lima tuvo un desarrollo constante y pacífico, salvo las incursiones de

Imperio Español mantenía una mayor presencia e influencia en Sudamérica
.

Republican ages

Pabellón Bizantino en el Parque de la Exposición
Old pic

En 1821, el general don José de San Martín y Matorras ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú, estableciendo a la ciudad de Lima como capital de la nueva nación. Así, Lima fue la sede del gobierno del libertador y sede también del primer Congreso constituyente que tuvo el Perú y que en el año 1822 decidió optar por ser una República.

Los primeros años de la historia republicana peruana se vieron caracterizados por el constante enfrentamiento entre caudillos militares, los mismos que tenían como objetivo gobernar el país y para lo cual intentaban tomar la sede de gobierno. Así, Lima sufrió varios asedios y varios enfrentamientos armados en sus calles.

En

ejército chileno, el mismo que la ocupó durante tres años. La ocupación del ejército vencedor causó destrozos en varios puntos de la ciudad como el balneario de Chorrillos (actual distrito de Chorrillos). Incluso la historia peruana señala que varios elementos valiosos de la ciudad como monumentos arquitectónicos, libros y demás obras de arte que acogía la que había sido la capital del Virreynato, fueron llevados hacia Chile. Chile
ha negado siempre esa afirmación y afirma la inexistencia de pruebas al respecto.

Luego del retiro del ejército chileno, Lima inició un proceso de reconstrucción, que se vio trunca debido a los enfrentamientos entre Andrés Avelino Cáceres y Nicolás de Piérola. En los últimos años del siglo XIX, con Piérola asumiendo el poder y el inicio de lo que se denominó la República Aristocrática, Lima inició su verdadera reconstrucción que duró hasta las remodelaciones que Augusto B. Leguía realizó como preparación para el centenario de la independencia en 1921. De esa época datan los principales edificios republicanos que existen en la actualidad como el Museo de Arte, el Museo Italiano, el Paseo Colón. el Parque de la Exposición y el Parque de la Reserva con modernas e iluminadas fuentes monumentales.

A inicios del

Trujillo era la ciudad más poblada del país) pero ya se inició la población de los balnearios del sur como Miraflores (actual distrito de Miraflores) y Barranco (actual distrito de Barranco
). En ese sentido se inició la construcción de avenidas que sirvieran como una matriz para el desarrollo de la ciudad. Se tendieron las avenidas Paseo de la República, Avenida Leguía (hoy llamada Arequipa) y Avenida Brasil que se dirigían hacia el sur y las avenidas Venezuela y Colonial hacia el oeste uniéndose con El Callao.

Estadio Nacional de Perú (inaugurado el 27 de octubre de 1952).
Interior del Palacio de Torre Tagle.

En los

Estadio Nacional
y varias unidades habitacionales.

También en esos años se dio inicio a un fenómeno que cambió definitivamente la configuración de la ciudad y fue la masiva migración desde la sierra y el crecimiento exponencial de la población capitalina y la extensión de la ciudad. Las avenidas que sirvieron como matriz para el desarrollo de la ciudad se vieron desbordadas, las nuevas poblaciones fueron asentándose en terrenos cercanos al centro y que se utilizaban como zona agrícola. Se fueron poblando los actuales distritos de Lince, La Victoria hacia el sur; Breña y Pueblo Libre hacia el oeste; El Agustino, Ate y San Juan de Lurigancho hacia el este y San Martín de Porres y Comas al norte. Como punto emblemático de esa expansión, en 1976 se creó la comunidad autogestionaria de Villa el Salvador (actual distrito de Villa El Salvador) ubicada a 30 kilómetros al sur del centro de la ciudad y actualmente totalmente integrada al área metropolitana.

En

Francisco Morales Bermudez
y el inicio de la transición del poder político a la civilidad.

En los

Sendero Luminoso, lo que dio inicio al decaimiento de ese movimiento y a una etapa de pacificación en el país. En 1996, se vivió en la ciudad una crisis de rehenes en la embajada de Japón, la misma que llegó a su fin el 22 de abril de 1997, cuando un grupo de comandos de las Fuerzas Armadas tomaron el local de la Embajada en un ataque frontal y rescataron a los rehenes. Este movimiento marcó el final de la otra organización terrorista, el MRTA
.

En el año 2000 ante el inicio del tercer mandato de Alberto Fujimori se llevó a cabo una serie de protestas civiles que tuvieron como punto culminante el 28 de julio de ese año cuando se dio un enfrentamiento entre manifestantes y las fuerzas policiales. Estos enfrentamientos causaron el incendio y el derrumbe de un edificio del Banco de la Nación.

A principios del

megalopolización. Existen esfuerzos por la total recuperación del centro histórico de la ciudad, que en 1991 fue calificado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad
, y por la construcción de mejoras viales que permitan solucionar el problema del transporte. Debido a las políticas de vivienda, la construcción de edificios de departamentos está cambiando la fisionomía de varias zonas de la capital.